Michael Jackson conmocionó al mundo en la década de los 80. Su atrevida forma de moverse popularizó un estilo que tenía décadas sumergido en el jaleo de las comunidades afroamericanas.
Aunque Michael tenia talento desde niño. Con el tiempo iba perfeccionando los pasos que veía, y los incorporaba en su rutina. Decía que se inspiraba en los niños del gueto y en la forma en que ese ritmo les hacía libre.
Jeffrey Daniel, coreógrafo y miembro de un grupo de baile sincronizado llamado “the lockers“, fue pieza clave para que Michael se inmortalizara con un paso que quedó en la historia universal de la danza, “el Moonwalk”. Atrayendo nuevamente la atención del mundo hacia el “Locking Dance” y el movimiento Street.
Mucha gente del Funk y el Soul, se inspiran desde los 70 al presente en el movimiento Street Dance para ponerle color a su espectáculo. James Brown, Tina Turner, Jamiroquai, Migos, Bruno Mars, Jungle, por nombrar sólo algunos, incorporaron a la escena coreógrafos que vienen de estas raíces.
¿De dónde sale?
Entre los 50 y los 60 estaban de moda el Chicken Dance y el Robot Shuffle. Todos los jóvenes querían bailar al ritmo de grupos como “The Family Stone”.
Un estudiante de Los Angeles Trade–Technical College, conocido como Don Campbell hacia una mofa cada vez que se equivocaba practicando el Funky Chicken con sus amigos.
Básicamente hacia una pausa estática entre varios movimientos rápidos que llamó “Lock” o bloqueo. Rápidamente todos lo hacían cuando se reunían y empezaron a combinarlos con acrobacias, vueltas, saltos y pasos suaves.
De a poco, los que más practicabas se iban reuniendo y conformando grupos de Locking sincronizados para bailar en las calles y en las celebraciones nocturnas.
El primer grupo conocido fue “GoGo Brothers“ en 1972. Se hicieron súper famosos al mostrar el estilo por primera vez en la televisión, haciendo el Halftime Show de un juego de baloncesto.
Luego en 1973, la bailarina ícono Tony Basil inició un proyecto de baile con Don Campbell. Formaron uno de los grupos más importantes de la historia, “The Campbell Lockers” llamado después “The Lockers”.
Este grupo conmocionó al mundo de la música. Todos sus miembros eran excelentes bailarines y coreógrafos que obtuvieron éxito juntos y por separado. Su influencia llegó a las tarimas más destacadas de la industria. Y fueron la inspiración para otros importantes bailarines de las generaciones siguientes.
Su gran catapulta fue la aparición en el programa de televisión “Soul Train” en 1973. Este era un programa dirigido por un reportero llamado “Don Cornelio” enfocado en dar a conocer el talento joven de EEUU.
Después de esto no hubo vuelta atrás, el “Locking Dance” salió del gueto y de los clubes nocturnos para apoderarse de un lugar privilegiado en la vida de la gente.
Más que un estilo es un movimiento
Detrás de este pegajoso estilo de baile hay todo un movimiento que reivindica la lucha Afroamericana contra la opresión y la discriminación.
Los conflictos raciales de los año 60 era mucho más visibles de lo que podemos vivir hoy día. Las comunidades negras se concentraban en territorios vulnerables donde las oportunidades eran pocas. La música era para muchos una forma de escape, una manera de expresarse y protestar contra toda la violencia racial de la época.
En 1965 en un vecindario de los Ángeles, llamado Watts ocurrieron una serie de sucesos violentos que unió a la comunidad Afro de California. Los disturbios duraron una semana y todo termino con 4000 arrestados, 34 fallecidos y un despliegue de 14000 oficiales de la policía de California.
Luego cada año, se conmemoraba la fecha y era la inspiración para encontrarse en las artes. En 1972, Funk Stax Records orgánizó un festival llamado “Wattstax” en el que participaron leyendas de la música. El registro de este festival, mostró al mundo como se baila el Soul. Así se congeló en imágenes la participación de “the lockers” y dejó claro para todos de donde venia el peculiar boogaloo.
El flow del “Locking dance”
“The lockers” se apropio de un aspecto propio con colores vibrantes y bellos trajes. Sin embargo, eran otros atuendos los que marcaban el estilo.
Don Campbell salía de clases y se iba a bailar con la misma ropa que utilizaba para la escuela, camisetas y medias de rayas comunes.
Casi todos usaban la ropa que heredaban de sus hermanos, y debían sujetarla para poder ponérsela. Así que fueron los pantalones bombaches remangados, los tirantes en los pantalones y los calcetines a rayas la primera indumentaria tradicional del “Locking dance”.
Esto se transformó con el tiempo y se hicieron características las camisas de colores vivos, corbatas grandes de lazo, medias de rayas, pantalones cortos y sombreros.
Hoy día, no hace falta un atuendo particular pero se mantienen los sombreros y las corbatas.
Lo básico del Locking dance
Al principio se trataba del freestyle, pero la popularidad los llevó a crear rutinas que seguía la gente en sus hogares.
Hay ciertos pasos característicos que se combinan con acrobacias y se asocian a otros estilos como el hip-hop o el Popping. Algunos bailarines buscan hacer gracia con cambios gestuales que le den intensidad al baile gestos, sonrisas, mimerías o guiños al público.
- Extremidades inferiores y cadera con movimientos relajados y fluidos.
- Extremidades superiores con movimientos rápidos y distintivos.
- Sincronía de los movimientos con la música
- Las pausas de la música se enfatizan con las mismas pausas en los movimientos.
- Incorpora movimientos de mimos y gestos que le den un toque único a tu interpretación.
Para probar en la pista tienes que tener presente estos 5 Consejos. Toma en cuenta que la práctica hace al maestro y que avanzarás progresivamente a medida que practiques.
Algunas personas ven en este estilo una oportunidad para brillar y deciden postularse a los encuentros y concursos. Si quieres hacerte profesional siempre es bueno contar con personas que puedan acompañarte y una escuela que te ayude a lograrlo.