Si lo tuyo son las batallas entonces no puedes perderte la oportunidad de conocer el Rocking.
Llamado de muchas formas, Uprock, Up Rocking, Rocking dance, Toprock o Brooklyn Rock, es un estilo de la movida callejera que llegó en los 60’s para sustituir las peleas a puño por duelos en la pista.
Para entender un poco cómo surge este estilo, debemos empezar por saber que una de las localidades con más pandillas callejeras en los estados unidos era Brooklyn. De modo que era muy fácil meterse en problemas. Sin embargo, era una época donde la música tomó la calle, y muchos jóvenes se refugiaban en ella para sobrellevar de alguna manera la violencia de la época.
¿Qué dice la historia?
Rubberband y Apache, dos chicos de Bushwick que les gustaba bailar. Influenciados por la movida musical de la época. Se inspiraban en los famosos bailarines de la pantalla como Fred Astaire y Gene Kelly para simular sus movimientos mientras bailaban en las esquinas de la localidad con la música de la radio.
Crearon un estilo al que llamaron Rocking, enriquecido con movimientos corporales que veían en las fiestas. Que por cierto también, se convirtieron en estilos de baile que han permanecido en el tiempo hasta nuestros días.
El punto de quiebre respecto a otras maneras populares de bailar en la época, eran los tirones y los gestos manuales que llamaban quemaduras o burns. Y eran utilizadas para imitar una pelea con el bailarín oponente. Básicamente era una combinación de salsa, freestyle, quemaduras y tirones.
La gran sorpresa fue que algunos grupos de pandilleros fueron incorporando estas rutinas en sus duelos y popularizando las competencias entre pandillas. Haciéndolo tan común en la zona, que cualquier joven era capaz de bailarlo sin tener alguna relación con la violencia organizada.
¿Cómo surgieron las batallas?
Al obtener popularidad, a mediados de los setenta era común encontrarse con jóvenes que se retaban en la calle. Se jugaban apuestas con todo, incluso algunas al margen de la Ley. Se arriesgaban carros, bienes, dinero, mujeres e incluso fácilmente se podía perder el honor, el estatus o el nombre del crew. Que era lo peor.
Uno de los bailarines llamado “Crazy Rob” al principio de los 70, fue el primero en organizar competencias. Estas se hicieron tan feroces y famosas que todos querían ir a competir en Brooklyn.
Una de las batallas más controversiales fue la última competencia del fundador Rubberband Man. Quien ganó el concurso donde el “premio” era la novia del bailarín oponente. Y justamente cuando salía del club de baile con su premio, recibió un disparo del novio celoso que terminó con la vida terrenal de Eddie Figueroa, una leyenda de la danza que quedó inmortalizada en el legado de sus discípulos.
Las batallas se mantienen hasta el presente, y se asumen con una actitud deportiva. A pesar de simular el burn, jamás se permite el contacto físico. Cuentan con una persona que dirige la contienda, una especie de árbitro experimentado llamado troublemaker o alborotador. Que tiene la experticia necesaria para evitar accidentes o malentendidos.
Se puede bailar solo o en equipo y la duración es de un tema completo en el que se ejecutan rutinas o un freestyle. El burn se realiza en el descanso y la idea es romper un récord o hacer una marca que el contrincante no haya hecho. Para esto, los bailarines se valen de conocer la música y sus pausas, lo que les ayuda a contar una historia con sus movimientos y a ganar ventaja.
A diferencia del círculo que forman los B-boys del breakdance, se inicia con una “Línea Apache” de cada equipo frente al otro, que se debe mantener hasta el final. Como si habláramos del fútbol, pueden haber cambios de rockers mientras están en movimiento y ellos son los responsables de mantener la formación hasta que le toque salir o el oponente se rinda.
La creatividad y la técnica en la ejecución le dará a cada rocker ventaja sobre el otro. De modo que el estilo con el que logra el burn será justamente loq ue le lleve a la victoria.
El Rocking se transformó y dio pie a otros estilos.
Aunque logró formar su propia identidad y alcanzó a tener muchos seguidores organizados, alrededor de los 80 empezó a debilitarse como movimiento. Una de las causas puede ser la amplia variedad de estilos callejeros que no implicaban una batalla o una competición con mucha preparación. Recordemos que la mayoría de los jóvenes, utilizaban el baile para distraerse y hacerse parte de una época donde la música y la danza a nivel general tomaron las calles.
El baile se convirtió en una herramienta para la lucha social y también para la discriminación. Razón por la cual fue perdiendo popularidad.
Por otra parte, los Uprockers por diversas situaciones se incorporaron a la vida ciudadana y se fueron sumando al Breaking. Crearon una forma modificada que incorporaba movimientos de otros estilos llamada Top Rock.
A pesar de que estuvo casi en extinción, en los años 90 hubo un resurgimiento del estilo fuerte Burn & Jerk conocido como “Estilo Brooklyn”, que se difundió mucho a través del internet. Y luego alrededor del 2008, una nueva ola de rockers se levantó desde Manhattan creando un estilo más fresco e innovador conocido como “Estilo Bronx”.
Con el auge del street dance y la movida urbana, los rockers del mundo se han reagrupado y han logrado conquistar las redes sociales. Alcanzando nuevamente mucha popularidad entre los bailarines profesionales.
En Street Dance Area, hemos incorporado también este estilo, que te invita a sacar lo mejor de ti y rockear en la pista,
Haz clic aquí y reserva tu cupo para la clase de Rocking.