El Breaking ha conquistado los corazones de miles de jóvenes en el mundo que se identifican con la cultura urbana. Desde hace décadas se organizan competencias en todo el mundo que ponen a fuego a sus mejores exponentes. Desde el 2016 es reconocido como Baile deportivo. Y ahora ha sido incorporado a los juegos olímpicos donde podremos ver como cada país llevará a su representante en París 2024.
Cerca de 1.600 Breakers procedentes de toda España se medirán en el mes de Noviembre en la edición 2021 del Campeonato de España Breaking. Una de las novedades clasificatorias para el Campeonato del Mundo.
Es difícil pensar en el mundo moderno sin hablar de la cultura urbana. En el ámbito de la danza, la movida callejera nos ha regalado muchas satisfacciones con su enriquecida diversidad de estilos. Pero para los bailarines profesionales no basta con replicar un movimiento que alguien nos enseñe.
Sabemos que detrás de cada cuenta y de cada paso, hay un cargamento de historia que va a enriquecer nuestra interpretación. Así que hoy hablaremos del breaking, más conocido como breakdance. Y algunas curiosidades que tienes que saber si estas pensando sumarte a las filas del ejército breaker.
¿De dónde nace este estilo?
En el calor de la década de los 70’s, las batallas raciales ocuparon todos los espacios sociales donde las brechas entre “los blancos y los negros” pudieran expresarse. Y fue en las artes y en la danza donde miles de personas se pudieron hacer eco de la protesta desde su propia creación.
Cuando la TV empezó a mostrar lo que pasaba con las artes en los guetos a través de famosos programas como “Soul Train” o “letterman”. Fue inevitable la masificación de un estilo callejero que gritaba por todos lados identidad. Porque entre otras cosas, era la forma que tenían los chicos del Bronx y de Brooklyn para exteriorizar todas sus inconformidades con el sistema.
Inspirados en los grupos precursores de los muchos estilos que surgieron en la época. Como el locking, el popping, la salsa, el tap, cada quien fue dándole su toque personal con movimientos que marcaban el ritmo y las pausas de la percusión de los temas.
A finales de los años 70’s Clive Campbell, músico, productor y mejor conocido como Kool Herc “padre del hip-hop” era un destacado DJ de la época. Que se hizo muy popular por ser el gran organizador de las fiestas callejeras más famosas del Bronx.
Cuando los jóvenes se reunían en sus fiestas, hacían ruedas para interactuar y fluir con la música. Y esperaban con mucha emoción los espacios de percusión o “Break” donde no había letra para hacer sus movimientos especiales.
Entonces Dj Kool Herc, decidió extender los espacios haciendo maniobras con la aguja en el disco y luego mezclando las pausas de dos discos simultáneamente. Creando así el breakbeat, que posteriormente derivó en las bases de las rimas del rap.
Todo esto se hizo tradición y fue paulatinamente asumido por las generaciones siguientes. Principalmente porque era la alternativa para los chicos de los guetos para tener una vida distanciada de las drogas, la delincuencia y la violencia.
5 cosas que debes saber del Breaking
Breaking, se llama Breaking
Break dance, es el término que se popularizó comercialmente en los años 80. Tiene una connotación publicitaria dirigida al consumo de productos musicales y coreográficos. Sin embargo, las personas que pertenecen a la cultura hip-hop y que hacen de este un estilo de vida le denominan Breaking.
B-Boys y B-Girls
Las personas que hacen Breaking se les dice Breakers haciendo la distinción entre B-boys o B-girls si son chicos o chicas.
Existen muchos estilos
El breaking tiene la influencia del mundo y una vez que coqueteas con la técnica aprendes a reconocer la influencia de la danza africana, de la danza brasilera, latinoamericana, americana o europea. Cada B-boy, va definiendo una forma única de moverse por la que será reconocido en el medio.
Se arman Cyphers
Las ruedas de improvisación se llaman Cypher, en ellas participan todos los que quieran bailar, sean profesionales o aprendices. No es un espacio para practicar y no hay jueces. Nadie gana o pierde. Se trata de fluir con la energía del ambiente, aprovechar el momento y permitir que los demás puedan tener su oportunidad. Es un momento espontáneo dónde se evita la imposición y la violencia. Si te anotas a participar puede que seas retado, pero eso no debería implicar mayor cosa que demostrar lo que sabes.
Las reglas son:
Desde la primera clase de break debes saber que en un Cypher las 4 reglas básicas son:
- No debe haber líquidos de ningún tipo en el área. Es decir, no se debe beber nada.
- No se debe promover la violencia y nadie puede apropiarse de la rueda.
- Debe garantizarse que esté suficientemente abierto para poder bailar cómodamente.
- Si se inicia una batalla, debes respetarla sin interrumpir.
El Breaking y el Hip-hop
El Breaking y el hip-hop no son dos estilos completamente separados o antagónicos. Entre ellos hay muchísima relación.
Para poder entender sus relaciones, hay que tener presente que el Hip-Hop mas allá que un baile, es un estilo de vida. Algunos lo llaman subcultura o tribu urbana.
Esto quiere decir que tiene sus reglas, sus códigos y sus formas de expresarse. El Breaking es una de ellas, así como también lo es el graffiti, el rap y el Djing.
La historia nos cuenta que a principio de los 80’s la televisión difundía distintas expresiones del Street dance que causaron sensación. Pero en 1983 salió al aire una de las películas taquilleras de la década “flashdance” que presentaba escenas de Breaking que cautivaron a la audiencia.
Esta forma de bailar se popularizó muchísimo ganando en sus filas bailarines y coreógrafos que no estaban dentro de la cultura callejera y que decidieron incursionar en el estilo. Fueron ellos quienes acuñaron términos como hip-hop (refiriéndose al baile), freestyle, hip-hop newstyle o breakdancing, y quienes capitalizaron el baile sincronizado de este género.
Aunque cada estilo tiene su propia magia, es muy fácil confundirse con la música y los pasos. Con el pasar de los años, se han sabido complementar y se han aportado mucho el uno al otro.
Muchas personas creen que el breaking se enfoca sólo en las acrobacias o en el baile en el suelo. Sin embargo, cualquiera que decida convertirse en un breaker necesita prepararse con los mejores. Es fácil caer en la tentación de concentrarse sólo en los trucos, pero debes aprender a escuchar los breakbeats y a descubrir las particularidades más sutiles que te harán un profesional.
No basta con aprender los pasos básicos en un tutorial. Hay que demostrar en la pista que sabes bailar y que eres capaz de improvisar con el flow de la movida Street.