Hablemos un poco del Vogue Dance

En 1990 un documental  llamado “Paris is Burning” mostró al mundo un baile que estaba de moda y que se había convertido en una subcultura de la movida callejera urbana. Se trataba nada más y nada menos que del  “Vogue Dance”. 

Famoso por haber encontrado inspiración  y nombre en las poses de las modelos de una popular revista. El Vogue llegó a posicionarse en las carteleras de la música mundial con un tema, que gracias a Madonna se convirtió en un himno de expresión y libertad para la comunidad Queer. 

El tema de Madonna contó en su videoclip con la participación de uno de los bailarines más aplaudidos del estilo. Willi Ninja. Que fue el respaldo que necesitaba la comunidad LGBTQ+ para celebrar el salto del voguing de la cultura Drag a las academias de baile en el mundo. 

¿De dónde salió el Vogue Dance?

Al igual que muchos de los estilos de las danzas callejeras como el waacking. El Vogue dance tiene todo que ver con las comunidades homosexuales que usaban los suburbios para poder expresarse y sentirse libres. En momentos donde ser Gay o Trans era estigmatizado.

En estos años, existían unas especies de residencias donde los líderes, ofrecían a las personas marginadas por razones de género, etnia o sexualidad. Un espacio de aceptación, seguridad y familia dentro de las mismas comunidades en Harlem.  De modo que los miembros de las casas, en su mayoría queers, afros y latinos se apoyaban y compartían aficiones. 

Entre 1960 y 1980, en los salones de baile, se acostumbraba a realizar algunas competencias o batallas. Donde los concursantes trans, gay y queer competían por el trofeo y defendían la reputación de sus “casas” en distintas categorías que iban desde “Desfile en pasarela” o  “Realeza ejecutiva” a “Town & Country”.

Para continuar con el juego de la pasarela, solían acuñarle a “las casas” los nombres de las firmas de moda más famosas. Y se encontraban en la gran pista los bailarines que usaban de apellido el nombre de su “casa”. Balenciaga, Milán, Lanving, Valentino, entre otros. 

Cualquier persona podía participar en estas batallas, que más que violencia, era una fiesta de elegancia, y feminidad. Sirvieron para contar las historias secretas de miles de personas y además se convirtió en una manera de hacerle frente a la crisis del SIDA. 

A veces las escenas se hacen más complejas replicando los gestos, los peinados y actitudes de las modelos reales. Para eso, la mayoría de los Voguers actuales se prepara profesionalmente e incorpora en sus rutinas maquillajes, guiones y actuaciones especiales. 

Conéctate con el estilo

El Vogue dance es un particular estilo de bailar donde predominan las poses y las pasarelas. Cuenta con tres maneras básicas de ejecución que son el Old way, el New Way y el Vogue Femme. 

Vogue Old Way

Es la forma más clásica. Se  inspira en los jeroglíficos egipcios y en la moda. Consiste en formar líneas y hacer movimientos simétricos, con poses y formas. 

Vogue New Way

Es la adaptación del old way con mucha flexibilidad, gimnasia y dinamismo. Incluye transiciones entre pose y pose, contorsiones de las extremidades  y movimientos de manos lineales con ángulos definidos. En este estilo las mímicas de formas geométricas se van introduciendo en el movimiento para demostrar las destrezas del bailarín. 

Vogue Femme

Es un estilo más femenino y dramático, con movimientos extremos y exagerados. Es una proyección de la pasarela y está muy influenciado por el ballet y la neodanza. En este formato el Hands Performance es con movimientos circulares y suaves de muñecas. 

Cuenta con dos maneras de ejecutarse: 

  •  Dramatics: se orienta a las acrobacias y  los trucos  de performance. 
  • Soft Style: Se enfoca en un movimiento elegante que parece atractivo y fácil. 

Los elementos del Voguing

  • Hands Performance o movimientos de Manos: Consiste en realizar movimientos con los brazos, muñecas, manos y dedos para ilusionar y contar una historia. 
  • Pasarela o catwalk: La caminata del gato. simulando una pasarela femenina. Los pies van marcando un patrón rítmico, los brazos van haciendo movimientos sobre la cabeza y la cadera se balancea de lado a lado.
  • Duckwalk:  Es el paseo del pato, que se realiza caminando en cuclillas y pateando con los pies hacia adelante como si se tratara del folclórico baile ruso. La idea es mantener un movimiento sensual que permita saltar desde la sentadilla a otros trucos, giros y movimientos de equilibrio en la punta de los pies. 
  • Giros y caídas o spins y dips: Los  giros y las caídas son los pasos más complejos y singulares del vogue dance. Consiste en girar el cuerpo para dar un efecto dramático  que con frecuencia  termina con una caída en el suelo. En el caso del Dip, se flexiona una pierna y se extiende la otra para caer hacia atrás con la cabeza y el torso. 
  • Performance en el suelo o Floor Performance:  Son los movimientos que se realizan en el suelo con las piernas, las rodillas y la espalda. 

Leer acerca del waacking

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
· Street Dance Area ·
Hola ☻
¿En que podemos ayudarte?