La historia del Hip Hop Dance

El Hip Hop Dance, rápidamente se convirtió en una expresión cultural alrededor del mundo. En un estilo de vivir, actuar y pensar que conquistó los corazones de la gente y su deseo por adquirir una identidad propia. 

En la movida callejera surgieron muchas expresiones artísticas que fueron metidas en el saco del Hip hop como parte de un sistema cultural. Sin embargo, en los años 80, un grupo de bailarines tomó la batuta y definió lo que significaría en adelante ser bailarín de Hip Hop  como estilo. Marcando así un antes y un después que a veces no está del todo claro y que nosotros en Street Dance Area venimos a contarte. 

¿Qué lo hace diferente? 

Lo primero que debemos tener presente es que existe una gran distinción entre el Hip Hop como expresión cultural y la forma de bailar el Hip Hop. 

Culturalmente hablamos de una forma de vida que incluye el Mc, el Dj, el Graffiti y el B-Boying. Con el paso del tiempo, la música ha cambiado, los medios y las motivaciones también se han hecho distintas y hoy día solemos incluir dentro del hip hop  muchas maneras de bailar que fueron apropiadas desde la movida callejera pero que tienen un origen distinto, como el rocking o  el locking por ejemplo. 

Sucede entonces que al bailarin de breaking le llamamos Bboy, al bailarin de popping lo llamamos popper, al de Locking lo llamamos Locker. Y así vamos dándole a cada quien un sustantivo que va definiendo la especialidad a la que se dedica. 

Sin embargo, el Hip Hop real, es un estilo de baile social  verdaderamente mestizo. Que viene de la diversión y la música de los clubes nocturnos y las fiestas típicas de la juventud, donde nadie puede resistirse al ritmo.  A nivel profesional, requiere un amplio conocimiento de cada estilo, su origen y formas, porque implica incorporar todos los pasos posibles en un freestyle al ritmo de la música. 

Que tampoco debe ser cualquiera. De la misma manera en que se baila salsa escuchando salsa, o que se baila tango bajo la melodía del tango. El Hip Hop responde a ritmos y melodías particulares de la música hip hop. De modo que si utilizamos movimientos de hip hop para bailar otros géneros musicales, dejamos de hacer hip hop y empezamos a hacer una adaptación comercial o de salón.  

Los tres elementos del hip hop

Existen tres elementos muy bien definidos que nos ayudan a entender por qué el hip hop es un estilo: 

Tiene vocabulario, hay una manera de llamar a los pasos que son básicos, a pesar de que esos pasos con el desplazamiento geográfico pueden renombrarse o desvirtuarse. Lo que quiere decir que la comunidad que lo baila tiene un código de comunicación que les ayuda a comprender los niveles de dificultad de cada ejecución. 

Cuenta con una técnica, Partimos de que sólo se puede bailar hip hop cuando hacerlo nos genera placer. Sin embargo, cada movimiento tiene una manera correcta de realizarse y debe ser practicado y perfeccionado con seriedad.

Responde a  su propia rítmica,  parte del principio básico de que en una fiesta tu te mueves al ritmo de la música, de modo que  todos los pasos encajan en el ritmo sin necesidad de una rutina coreográfica y eso sucede sólo cuando utilizamos la base rítmica adecuada. 

¿De dónde sale el hip hop?

El hip hop nace en las calles, donde todos los bailarines improvisan, crean y se van copiando unos a otros para hacerse mejores. No se enseñó en academias hasta después de los años 80. Tampoco fue jamás un estilo de danza normalizado o de salón. Al contrario, se reproducía oralmente y  por imitación de una generación a otra.  

Como muchas expresiones que surgieron inmersas en la búsqueda de la identidad afroamericana,  tenía que ver con la exploración, la expansión de los límites y el freestyle. 

Cada quien se apropiaba de los pasos que veía y los incorporaba en su forma de bailar, renovándolos cada cierto tiempo.  Esto no es nuevo, se da en la historia cíclicamente una y otra vez.  Podemos observar como las comunidades afroamericanas desde los años 20 han sido gestoras de movimientos artísticos importantes. Luego en los 70 y nuevamente en los 80. Se retoman los orígenes y se van adecuando a los contextos. Esto quiere decir, que los pasos que consideramos innovadores son los mismos que con toda seguridad tuvieron un momento brillante en el pasado. 

De manera que podemos hablar que el jazz que marcó la época de renacimiento de Harlem y que dio pie al Lindy Hop, es también precursor del hip hop como estilo y como género. Es decir, que acuñar el término New Hiphop se convierte en una sátira cuando nos damos cuenta de que los pasos “Nuevos” son los mismos que décadas atrás se bailaban en las fiestas y en los clubes. 

Bajo este principio los precursores del Hip hop dance  se plantan para afirmar que aunque no inventaron el estilo, se apropiaron de él de una manera única y particular de vivir la cultura en la tarima y fuera de ella. Con todos sus movimientos, los nuevos y los viejos que se van convirtiendo en nuevos con el paso del tiempo.

Los precursores

Muchos de los chicos que bailaban en las calles inspirados en el auge de los años 70 y en programas como Soul Train, se hicieron bailarines profesionales y coreógrafos. Luego de las clases o de una semana de trabajo, iban a los clubes a bailar como lo sabían hacer, en el caso del Hip Hop, este era su estilo de vida, su forma de responder, su manera de vestirse, la mística con la que improvisaban. No era simplemente un baile de salón, una técnica o un producto académico.

A principios de la década de los 80, el lanzamiento de películas musicales popularizó el Break dance y la movida urbana. Llevando la mística del movimiento a la palestra pública comercial. Los bailarines que encontraban en los bares la intimidad de la expresión, no tardaron en llamar la atención.

En 1985  el  Union Square Club inició un ciclo semanal de presentaciones a los que convocó a  algunos de estos chicos. Provocando la conformación  de los primeros grupos  de Hip Hop Dance que fue mutando progresivamente hasta 1992. 

1992 fue un año muy importante para el movimiento porque se conformó Elite Force Crew, responsables de enarbolar la bandera del Freestyle hip hop dance como un estilo originario y diferente de lo que se estaba enseñando hasta el momento comercial y académicamente.

Elite Force Crew

“Comenzó en 1992 formando en el set del video musical de MICHAEL JACKSON «REMEMBER THE TIME». 

H. Link

Élite, era el grupo de coreógrafos que iban ubicados al frente de los bailarines formados en el video. Eran los que  impulsaban o le daban fuerza a las rutinas de baile. Este grupo estaba conformado por Henry Link, Caleaf, Ejoe y Buddha Stretch.

“Los bailarines de Elite Force se unieron sin parecer porque bailamos juntos y teníamos los mismos intereses y antecedentes. Tenemos una innegable «Fuerza» de talento, química y profesionalismo en nuestro equipo, que se ha convertido en los ingredientes clave en nuestro camino hacia el éxito.”

Buddha Strech

Con el video, el grupo tomó popularidad y empezaron a aparecer en todos los medios. Entrevistas, videoclips, programas de televisión, y presentaciones con personalidades de la industria musical, haciéndose referencia de innovación y estilo.

Su propósito era influir en un movimiento unificado, con un ritmo particular y con sus propios estilos individuales.  Emilio Austin Jr, conocido como Buddha Strech asumió la responsabilidad de ser el primer coreógrafo de Hip Hop Dance y de construir con el equipo la filosofía que han tratado de mantener hasta el presente. 

El estilo L.A

El L.A HIP HOP es el término utilizado para hablar de la adaptación del freestyle al baile de estudio o coreográfico. 

Es una variación creada por un grupo llamado “Shades”, integrado por 3 chicos: Key, Frandy y Omar, que lograron hacer una fusión entre el Street Jazz y el Hip hop.

Es la manera de bailar comercialmente aceptada, que permite la incorporación del estilo a las coreografías que se realizan con bases rítmicas distintas al hip hop. 

Su forma más reciente, es una mezcla que lograron hacer una chica llamada Rhapsody y Darrin Henson. Que lograron llevar a los ángeles para poder enseñar en las academias de baile una adaptación del movimiento originario. 

Sin embargo, aunque algunas personas creen que surgió en California, la verdad es que los movimientos son los mismos del hip hop nacido en Nueva York mucho más estilizados y pulidos para el estudio. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
· Street Dance Area ·
Hola ☻
¿En que podemos ayudarte?